A no perder la huella


 Interesante articulo de Christian Atance, tomado de Mic Americas, que sigue la huella más allá de las campañas masivas de ventas y de estrategias publicitarias bien estudiadas.

"Viñateros chilenos miden el CO2 producido por su actividad para usarlo como etiqueta verde y no perder a los clientes más exigentes"


En 2007, Tesco, una gran compañía británica de ventas al detalle, solicitó a la bodega chilena Concha y Toro que midiera los gases de efecto invernadero de cada botella de vino que produce. Concha y Toro utilizó una metodología conocida como huella de carbono, que analiza las emisiones directas —derivadas del consumo de materia prima, energía y agua— e indirectas, relacionadas con el embalaje y transporte de sus vinos.
Cuando determinó el peso de cada área en la producción de una botella de vidrio, pudo tomar acciones para reducir gases. Entre ellas, comenzó a usar botellas más livianas y emplear insumos que emiten menos gases de efecto invernadero (GEI, su sigla en inglés). También busca fuentes de energía alternativas.
Chile emite unas 80 toneladas de CO2 al año —menos del 0,3% del carbono del planeta— y el vino consume sólo el 0,5% de la energía del país, pero cuestiones de mercado empujaron a Concha y Toro y a la industria vitivinícola a controlar sus emisiones. Chile produjo casi 900 millones de litros de vino en 2008, más de un tercio aportado por las marcas de Concha y Toro.

Trazabilidad, la clave
Los vinos de Concha y Toro que se vendan en el Reino Unido pronto llevarán una etiqueta de la huella de carbono, un sello desconocido en América Latina pero que ya está cambiando las reglas de juego a nivel mundial. Quinto exportador de vino del mundo, Chile está en proceso de etiquetar sus vinos con datos de la cantidad de CO2 emitido al producir los mostos, tal como hace ya con las calorías e ingredientes.

Muchos vinos chilenos están en la franja de precios medio-altos, en la franja premium y super premium, y son generalmente comprados por consumidores informados y que se suponen preocupados por el medio ambiente. “A futuro, nuestras exportaciones serán evaluadas por los consumidores extranjeros en función de su huella de carbono”, dice Sergio González, integrante del Instituto Nacional de Investigación Agraria y miembro de un panel intergubernamental sobre cambio climático.

Sigue mi huella
Hacia 2007, Tesco y otros minoristas, como la estadounidense Wal-Mart y la francesa Casino, comenzaron a exigir a sus proveedores que midieran las emisiones de carbono asociadas a sus productos. El cálculo exige analizar las materias primas, todo el proceso de producción y distribución, el uso de los consumidores y la deposición y reciclado final de un producto o servicio.

La implementación ha enfrentado obstáculos. La iniciativa es de carácter voluntario pues no hay legislación que obligue a informar sobre la producción de CO2 en vinos y tampoco existe acuerdo sobre la metodología a utilizar. Hoy predominan estándares creados por gobiernos nacionales, como la PAS 2050 británica y la Bilan Carbone de la Agencia Francesa del Medio Ambiente.

Por razones como esas, el número de productos certificados a nivel mundial no es todavía relevante, pero eso puede cambiar en breve si prosperan alguno de los dos nuevos estándares globales en discusión, uno impulsado por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) y otro basado en el protocolo GHG (greenhouse gases).

¿Una nueva barrera comercial?
En América Latina aún hay cierto rezago. No hay estándares y todavía se deben crear agencias gubernamentales que controlen emisiones. Algunos productores y exportadores agroalimentarios de México, Brasil, Chile, Argentina y Perú han introducido la iniciativa en sus agendas pero, de acuerdo a Virginia Vilariño, coordinadora de Energía y Clima del Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible, las empresas calculan el inventario de GEI “sin tener en cuenta” el análisis del ciclo de vida del producto.

Esto puede ser un problema a corto plazo, según especialistas, ya que buena parte de las exportaciones latinoamericanas van a países que están adoptando requerimientos más estrictos de información de emisiones. “Francia anunció que desde 2011 todos los productos, nacionales o importados, requerirán etiquetado obligatorio de sus huellas de carbono, un camino que seguramente seguirán otros países”, dice Sujeesh Krishnan, gerente de operaciones de Carbon Trust, en Estados Unidos.

Algunos analistas consideran que las nuevas exigencias podrían suponer una nueva barrera para-arancelaria para países en desarrollo. Otros no descartan que en los próximos años EE.UU. y Europa limiten o apliquen aranceles a bienes con altas emisiones de carbono. Los beneficiados, como contrapartida, podrían ser los productores de mercados más cercanos, cuyos vinos podrían considerarse más limpios pues, a mayor distancia, el transporte emite más gases. Lo mismo podría suceder con el salmón chileno, el cacao ecuatoriano o las bananas centroamericanas.

Un primer caso en esa línea es el de Walkers, una división de snacks de Pepsico, primera empresa en incluir información sobre huella de carbono en sus productos para Inglaterra. Como consecuencia, Walkers dejó de comprar papas a sus proveedores europeos y comenzó a abastercerse con producción de plantíos británicos.

Disipar el humo
Algunos empresarios no están de brazos cruzados. La Asociación de Exportadores de Chile (ASOEX) contrató estudios para medir la huella de carbono en manzanas, fresas y uva de mesa con la idea de definir su posicionamiento frente a otros exportadores. ¿La estrategia? Demostrar que en la trazabilidad del carbono, además del transporte, cuentan otros aspectos.

Por ejemplo, un estudio hecho en Colombia llegó a la conclusión de que la huella de carbono de sus flores, a pesar del traslado en avión a Europa, es menor que el de las flores producidas en el mismo continente. Esto es porque los hibernaderos de la Unión Europea usan calefacción; Colombia, la luz solar.

La matriz energética y el ya mencionado transporte son también campo de diferenciación. El envío en barco de manzanas chilenas a Holanda produce menos emisiones por unidad de volumen que por camión desde el sur de España, por ejemplo. Del mismo modo, es más limpio un productor neocelandés de leche que usa energías renovables que uno sudamericano, cuya producción utiliza más carbón. Criterios similares pueden aplicarse a otros factores de diferenciación como el mayor o menor uso de fertilizantes de origen petroquímico o el uso de empaques de plástico, madera o cartón.

Lo que ahora procuran hacer los productores de fruta de Chile es determinar sus fortalezas para contrarrestar la creencia de que su huella de carbono, por efecto del transporte, es alta en comparación a otros países.

En planes como estos u otros, Martin Seal, director de Sostenibilidad de PepsiCo Europa, sugiere que es clave que los gobiernos se involucren en el tema y “generen reglamentaciones e incentivos para que las empresas inviertan en huella de carbono y los consumidores se concienticen”.

Si los vitivinicultores chilenos entendieron que la huella de carbono es un atributo de diferenciación para las empresas y aporta valor a la marca-país, ¿estará comprendiendo el mensaje de la misma forma el resto de América Latina?

El Banco Interamericano de Desarrollo no es responsable por el contenido editorial; los puntos de vista expresados en el artículo son del autor.

Incendios y sus responsables

Para los que vivimos en Venezuela puede ser una dicha o una lástima no presenciar las cuatro estaciones que se dan en muchos países del mundo, y traen formas de vida que ocurren cada 3 - 4 meses; como el cambio  de: alimentos, vestimenta, modos de producción y recreación, y que en países cercanos de latinoamerica se pueden pueden vivir y están  preparados  a las manifestaciones de la naturaleza.

Si nos consideramos afortunados por disfrutar todo el año de un clima mite, por no tener tan marcadas las diferencias entre la época de lluvias y la de sequía, podremos afirmar que estas sutilezas se están acabando y que en los ultimos años estamos sintiendo que estos períodos se nos adelantan o son más duraderos, y con ello las consecuencias  sentidas. Pero, a la vez creo que son unos pocos los que se están dando cuenta  y que de una u otra manera hemos sido responsables de estas alarmas que la madre naturaleza nos está enviando.

Tradicionalmente febrero se caracteriza por comenzar el calor en las regiones de las costas, pero ultimamente tanto en las áreas montañosas como en los valles centrales, las temperaturas alcanzan altos grados, y  pareciera que no bastara con la escasez de agua en las represas surtidoras de energía para la población, sino que los incendios provocados por causas principalmente humanas en terrenos forestales, agícolas  y parques nacionales fuesen la orden del día. Como en el caso del incendio ocurrido recientemente en la Colonia Tovar del estado Aragua, zona montañosa habitada principalmente por descendientes de colonos alemanes que trabajan la tierra . En el caso  del incendio de la foto se justificó como una "quema controlada", que se descontroló desde las nacientes del río, duró más de 24 horas y que arrasó con cientos de tierras usadas para cultivos de hortalizas y frutas que se distribuyen al resto del país. La foto fue tomada a eso de las 09:00 PM

Nota: no solo de quejas y lamentos vive el hombre; sus intereses y actuaciones reperesentan sus valores y la permanencia de los recursos que necesitarán las futuras generaciones...

Convenio de cooperación

SELA y CEESTEM firmaron acuerdo de cooperación
El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) y el Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo, A.C. (CEESTEM) firmaron un acuerdo marco orientado a la promoción y el desarrollo de la cooperación entre los países de la región, el fortalecimiento de sus posiciones en el ámbito internacional, así como apoyar e impulsar el progreso económico, social, ambiental y cultural regional.
El CEESTEM, con sede en México, es un órgano permanente que cuenta con personalidad jurídica propia y capacidad para brindar apoyo institucional, técnico y administrativo que tiene como objetivo contribuir a la investigación y al desarrollo de respuestas científicas y sociales y proponer soluciones adecuadas a los problemas más urgentes de la región latinoamericana.
También se ocupa de formular categorías nuevas y propias para el mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo latinoamericanos y de realizar revisiones críticas de los procesos de desarrollo, analizando los factores más importantes de la economía, la política y la sociedad de América Latina.
Igualmente, busca fortalecer la labor desarrollada en materia de cooperación para promover los vínculos históricos, culturales, sociales y económicos entre los países latinoamericanos, reconociendo y valorando la diversidad de sus pueblos.
El SELA y el CEESTEM trabajarán conjuntamente para lograr las metas que las dos organizaciones comparten mediante la definición de ámbitos de intervención que serán elaborados directamente por las partes y se formalizarán en los protocolos adicionales que formarán parte del acuerdo.
Los planes de acción que se desarrollen entre ambas instituciones tomarán en consideración la colaboración en temas de integración regional, comercio e inversiones, desarrollo social, tecnologías de la información y conocimiento, cooperación internacional, reducción de riesgo de desastres, pequeñas y medianas empresas, y relaciones Unión Europea con América Latina y el Caribe.
En la firma del acuerdo, que tuvo lugar en la Ciudad de México, el CEESTEM estuvo representado por su Director General, Licenciado Jorge Nuño y el SELA por su  Secretario Permanente, Embajador José Rivera Banuet.

Vacante

Si no puede ver este mail, haga click aquí.
 
Si estás buscado donde iniciar tus primeros pasos profesionales o realizar tu práctica profesional, PROhumana -organización dedicada por más de 12 años a la promoción y desarrollo de la Responsabilidad Social Empresarial y Ciudadana en Chile- te entrega esta oportunidad y te invita a ser parte de su equipo.

Tu experiencia en PROhumana te permitirá aprender cómo es el interesante proceso de la implementación de la Responsabilidad Social Empresarial dentro de una organización y contribuir al desarrollo de sociedades más sustentables y responsables.
Para esto, envíanos tu CV a Carolina Domínguez al correo cdominguez@prohumana.cl o
comunícate al 236 43 90.
Requisitos:

- Disponibilidad de tiempo en oficina PROhumana jornada completa.
- Estar cursando último año de carrera o estar en los tres primeros años de experiencia laboral.
- Ser un profesional que contenga las siguientes características: proactividad, responsabilidad, flexibilidad,
  cumplimiento de metas, empatía, conciencia social, creatividad, motivación y perseverancia.

Conclusiones de Nuevas Tendencias RSE

Anteriormente publicamos la invitación al evento "Nuevas Tendencias y Herramientas de Responsabilidad Social  Empresarial" que se realizaría en Madrid el pasado enero. Ahora las conclusiones de este encuentro

Forética y la Cámara Franco-Española de Comercio e Industria organizaron el pasado viernes 22 una jornada en la que se abordaron las nuevas tendencias y herramientas de la Responsabilidad Social, bajo el lema "Construyendo la agenda política y empresarial de la RSE".Foto Antoni Gelonch
El primer panel, moderado por la Directora de Comunicación, RRPP y RSC de Philips, Ángeles Barrios, trató sobre los retos de futuro de la RSE. Fue introducido por una charla magistral a cargo del Director de Proyectos de Desarrollo Sostenible del Grupo Sanofi-Aventis, Antoni Gelonch, quien explicó el estado de situación de la RSE a nivel europeo y analizó algunas de las claves que ligan la responsabilidad social con la competitividad empresarial.
El experto destacó el importante papel de la RSE en la actual coyuntura económica, en tanto que "puede ayudar a disminuir los costes de estructura de las compañías, a medir, valorar y reducir el riesgo relacionado con la reputación y a recuperar la confianza, entre otros beneficios". De modo cada vez más latente, "las compañías que no puedan demostrar la calidad de su gestión y ajustarse a las nuevas reglas del mercado quedarán excluidas tanto por los consumidores como por los inversores", señaló Gelonch.
Enterprise 2020
Gelonch explicó también la iniciativa que está llevando a cabo la Comisión bajo el título "Estrategia UE 2020", cuyo objetivo es "lograr un crecimiento más verde y socialmente integrador". La nueva estrategia se basará en los logros y enseñanzas de la Estrategia de Lisboa, y pretende dar lugar a un trabajo conjunto de todos los stakeholders implicados a nivel europeo para dar respuesta a los retos empresariales de los próximos diez años.

AliFoto segunda mesa
eada con esta estrategia de la Comisión, la organización europea para el fomento de la RSE CSR Europe ha lanzado conjuntamente con Forética la iniciativa Enterprise 2020 (la empresa responsable del 2020) que ahondará en la búsqueda de estas conexiones entre competitividad y RSE claves para la empresa del futuro. Las empresas participarán con sus mejores soluciones de RSE ante los retos de esta década como son el cambio demográfico, el cambio climático, la revolución tecnológica y la recuperación de la confianza, entre otros. Forética se está encargando de recopilar las iniciativas a nivel nacional.
A continuación, el Director de Comunicación Corporativa de la Fundación Heineken, Eduardo Zaldívar, desgranó los principales retos a los que se enfreta su compañía en este marco.
El segundo de los paneles abordó las herramientas de gestión de la RSE. La conferencia introductoria, a cargo de Helena Redondo, Socia de Deloitte, fue ilustrada por las experiencias de empresas como Indra, Leroy Merlín y Contratas y Obras.
Descargar programa de la jornada